¿QUÉ ES TÁNDEM?

Somos Clara Roqué y Carola Pechon. Juntas fundamos y lideramos Tándem Psicoterapia, una organización dedicada a la salud mental.

Todas nuestras propuestas de tratamientos están enmarcadas dentro de las Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación.

Contamos con un programa interdisciplinario de abordaje de los trastornos alimentarios (TCA) y con un programa de terapia dialéctico comportamental (DBT).

Brindamos psicoterapia para personas que consultan por ansiedad, depresión y temas de ciclo vital. Ofrecemos tratamientos online y/o presencial. Trabajamos con adolescentes, jóvenes adultos y sus familias.

LO QUE ESTÁS POR VER:

Sesiones que enseñan

Role playing didáctico: qué hacemos, porqué y cómo.

Parte de lo que hace poderosa a la psicoterapia es lo íntimo del espacio y su regla fundamental: el secreto profesional. Esto genera que los psicólogos y psicólogas en formación tengan pocas oportunidades de ver a colegas con más experiencia atendiendo. Preparamos estos videos para que puedan observar de forma directa a Clara Roqué y Carola Pechon en una sesión simulada.

Realizamos roleplaying inspirados en casos clínicos para preservar el secreto profesional y, al mismo tiempo, abrir las puertas del consultorio.

Esta será una parte central de la
nueva metodología del Posgrado 2026
que incluirá:

• Role playing
• Prácticas en primera persona
• Supervisiones en vivo
• Implementación concreta de todo lo teórico

para egresar con las habilidades clínicas reales y necesarias para tratar un TCA con éxito.

Descripción
Consultante adulta de 36 años que no quiere asistir al grupo psicoeducativo, instancia que es parte del programa completo de tratamiento. Mercedes tiene 36 años y un trastorno alimentario desde los 15. Tiene un TANE (Trastorno alimentario no especificado) con conductas restrictivas y desorden en la ingesta.

Modelo
Lo que vas a ver se basa en el modelo de Entrevista Motivacional. Objetivo del extracto: lograr compromiso con el tratamiento.

Habilidades clínicas utilizadas:
• Hacer preguntas sobre la propia experiencia de la paciente en relación al inicio del tratamiento.
• La terapeuta pone en palabras la ambivalencia: nombra las cosas a favor y las cosas en contra.
• Escucharlos sin argumentar.
Indaga sobre las expectativas que tiene en relación a lo que están trabajando.
• Forzar de forma amable la verbalización de algunos pros.
• La terapeuta chequea si algo de su negativa tiene que ver con su historia.
• Antes de usar los números (cuantificar nivel motivacional), la terapeuta explica por qué pregunta así.
• Se ve cómo se usan las escalas numéricas de motivación.

¡ALERTA!

Cuando la consultante responde sobre su miedo a engordar, la terapeuta cae en la frecuente respuesta de calmarla y, sin querer, entra en diálogo con el síntoma.

¿Cuál sería la respuesta alternativa? Contestar solamente “sí, lógico” y seguir con el objetivo de la conversación.

• Temporizar tiempos a favor del tratamiento.
• ¡Un poco de humor!
• Promover el COMPROMISO y generalizarlo.
• Mostrar TOTAL CONFIANZA en el tratamiento propuesto.

Descripción
Sesión de orientación familiar con una madre de una consultante de 16 años que inició tratamiento por anorexia hace 1 mes.

Se observa algo frecuente en la clínica: minimizar la necesidad de adherir a las pautas de tratamiento, cuestionarlas, y poner mucho énfasis en que el tratamiento debería enfocarse únicamente en el trabajo con la consultante.

Modelo
Lo que vas a ver acá se basa en el modo de trabajo con las familias de Tándem y la psicoeducación (Modelos de Maudsley y Fairburn).

Habilidades clínicas utilizadas:
• No responder desde el inicio argumentando; primero repreguntar más, escuchar y encontrar ejemplos concretos.
• A partir de la información sobre cómo están siendo las cosas actualmente en esa familia, explicar cómo sería hacer los cambios necesarios para ajustarse a la pauta dada. No psicoeducar fuera de contexto.
• No discutir. No defenderse.
• Validar la dificultad. Reconocer eso antes de psicoeducar.
• Democratizar el saber: preguntarle si sabe cuál es la función de acompañar a comer. Explicar la función de las pautas antes de solicitar que las cumplan.
• Psicoeducación sobre el miedo a comer en TCA.
• Generalizar la pauta: “Esto que hablamos se aplica a todas las comidas”.
• TENER PACIENCIA.

LO QUE SE VIENE EN TÁNDEM

MASTERCLASS EXCLUSIVA

“Aprendé a identificar un TCA en tu consulta”

Miércoles 26 de noviembre de 9 a 11h.

En breve apertura de inscripciones.
Dejá tu correo acá si querés que te avisemos

POSGRADO INTENSIVO TCA 2026

No es otro curso más. Es un entrenamiento para hacer lo que pocos saben: tratar Trastornos de la Conducta Alimentaria con eficacia, método y sensibilidad. Aunque hoy trabajes sólo, vas a aprender cómo pensar en equipo, intervenir con claridad y acompañar procesos de cambio reales, de esos que transforman vidas.
También la tuya.

Comienza en mayo de 2026.

Dejá tu correo acá si querés que te avisemos la apertura de inscripciones.

Tándem: Un lugar para aprender mirando y practicar haciendo.

Role playing, supervisión y puesta en práctica de un tratamiento basado en evidencia: la metodología del Posgrado en Trastornos Alimentarios (TCA) 2026.

Para ver el contenido ingresá tu Email